Definición

La axiología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.  Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los valores son referidos al ser; por otros en la ética, porque se ocupan exclusivamente de los valores éticos; por otros en la antropología cultural, porque los valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad;…

Un valor es un atributo resultado de la interpretación que hace un individuo o grupo social, de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza,… de un objeto, persona o situación. La valía del objeto va en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, de la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.

axiologia-definicion

Los valores son pautas reconocidas y asumidas por las personas como elementos para orientar su conducta: “aquello que consideramos realmente importante”. Un valor no es un concepto abstracto o un ideal, sinó que define lo que somos y lo que queremos ser. Son fundamentales para el desarrollo personal y profesional, permitiendo la liberación del potencial humano que todos y cada uno de nosotros tenemos en nuestro interior

Un poquito de historia

El concepto de axiología o teoría del valor,  fue empleado por primera vez por el francés Paul Lapie en 1902 y posteriormente por el alemán Eduard Von Hartmann. Con anterioridad, hay que mencionar que los antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada filosofía práctica o consciencia práctica.

Entre 1930 y 1970 el matemático y filósofo Robert S. Hartman, se dedicó a entender cómo piensan las personas, por lo que definió a la axiología como la ciencia que estudia la manera de pensar, en concreto la ciencia que estudia cómo las personas determinan el valor de las cosas.  La Axiología Formal, como el orden lógico para las ciencias del valor, recibió su más completa expresión en su trabajo más importante, La Estructura del Valor: Fundamentos de Axiología Científica (1967), que se describe como “uno de los esfuerzos más constructivos y revolucionarios sugerido en los tiempos modernos.”

intervencion-terapeutica-axiologia-y-valores

Intervención terapéutica

Robert S. Hartman, estuvo muchos años buscando la respuesta a la pregunta: «¿Qué es el bien?», de forma que el bien pudiera ser organizado para ayudar a preservar y enriquecer el valor de la vida humana. Encontró la respuesta en el axioma sobre el que basó su ciencia: la Axiología.
 

“Una cosa es buena cuando se ajusta al sentido de su concepto.”

Numerosas investigaciones psicológicas y sociológicas han demostrado que todos los seres humanos estamos impulsados por los mismos valores, aunque diferimos en la forma de darles prioridad a cada uno

Robert S. Hartman, logró crear una prueba de valores a través de axiomas para poder cuantificar el valor axiológico. No tiene que ver con los valores, sino con: ¿qué le provoca a la persona el axioma en cuestión al combinarlo con otros? Así pues, creó la prueba de valores donde el usuario pudiera: asignar prioridades escogiendo algo en lugar de otra cosa; pensando en las cosas en relación a las demás y; decidir cuál es mejor. Así el usuario asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y/o colectivos que componen su estructura de valores.

Es una prueba en apariencia sencilla, donde el sujeto ordena dos hileras de dieciocho frases cada una, estos ítems que deben ser ordenados en función de la bondad a la maldad que, a la persona que lo rellena le sugiere.

A través del análisis axiológico, se obtiene la evaluación objetiva de los patrones de valor de cada persona, que sirve como medida para ayudar al individuo a comprender su potencial para desarrollarse y los bloqueos que pueden inhibir su crecimiento personal. Como resultado, la integridad, que es producto del carácter único de la persona, puede ser protegida. A la par, los conflictos que pueden darse a causa de esta misma individualidad única, pueden ser comprendidos y pueden ser previstos o resueltos. 

El Perfil de Valores Hartman es la principal herramienta que se utiliza en la Axioterapia o Terapia Axiológica, haciéndola un método muy eficaz para ayudar a la resolución de problemas personales mediante la corrección del mecanismo valorativo.

El mapa del carácter de la persona aparece con toda claridad, descubriendo así sus capacidades y bloqueos particulares, que influyen en su momento presente y que estimulan o frenan su crecimiento personal y su bienestar holístico.

Hay otras pruebas que contemplan el trabajo con valores, aunque no están inculidos dentro del campo de la axiología propiamente dicha. Según Shalom Schwartz, autor de la teoría de valores humanos,  hasta un total de diecinueve grupos de valores distintos guían nuestras vidas, dan forma a lo que somos, a lo que hacemos y, en última instancia, al tipo de sociedad en la que vivimos. Esta conclusión es fruto de múltiples estudios a partir del cuestionario PVQ-21 (Portrait Value Questionnarie).

¿QUÉ HACEMOS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO?

Desde la consulta trabajo de dos formas distintas: a partir de la Prueba de Valores Robert S. Hartman o con ejercicios prácticos para que el paciente tome consciencia de cuáles son sus valores y qué conductas resultan congruentes con ellos mismos.

Para realizar una devolución de la Prueba de Valores Robert S. Hartman, a veces se utiliza un espacio dentro de una sesión de psicoterapia o se realiza una sesión completa para la interpretación de los resultados del test. Al ser un test de valores, no vamos a ver si la persona ha hecho bien o mal la prueba sino a obtener un mapa completo de cómo el paciente se encuentra consigo mismo y con el entorno que le rodea y donde debe trabajar para desbloquear aspectos que le generan insatisfacción o malestar, a la par que nos permite ver sus potencialidades y así darle un feedback de forma objetiva o proporcionar algún ejercicio que puede serle de utilidad.

La otra forma es a través de ejercicios prácticos pensados para extraer los valores que rigen a la persona y de allí ayudarle a alinear posibles incongruencias que aparecen entre valores y conductas, generando malestar consigo mismo.

A modo de síntesis, una representación simbólica de la psique humana es el árbol. En este caso usamos el árbol como analogía para representar una persona. Las raíces representan su mundo interno, allí donde se encuentran los valores, las creencias, las actitudes,… es decir, todo aquello que no vemos a simple vista pero que son determinantes para la persona. Y el árbol representa su mundo externo, es decir las acciones y conductas que tiene la persona con su entorno y con los demás.

En el ser humano puede haber un sinfín de incoherencias. A menudo decimos tener  unos valores y comportarnos de forma opuesta o contradictoria con ellos. Cuando la persona percibe estas incoherencias en sí misma, se siente mal y no le gusta lo que ve de ella. Por esta razón en el proceso terapéutico trabajamos para que la persona pueda alinear sus valores y conductas, de tal forma que se sienta coherente con ella misma y esto le permita una mayor satisfacción.

A menudo una persona deja de ser coherente cuando hay creencias limitantes que le impiden coger el rumbo de su vida y para ello hay que trabajar. En este caso la colaboración de un profesional puede ser de gran utilidad para elegir el camino adecuado.

axiologia-ambito-personal-ARBOL